Maestro en Educación Infantil
Grado y Doble Grado. Curso 2025/2026.
PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA DE LA RELIGIÓN EN ESCUELA INFANTIL - 800336
Curso Académico 2025-26
Datos Generales
- Plan de estudios: 0815 - GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL (2009-10)
- Carácter: Optativa
- ECTS: 6.0
SINOPSIS
COMPETENCIAS
Generales
CG13 Diseñar estrategias didácticas adecuadas a la naturaleza del ámbito científico concreto, partiendo del currículo de Infantil, para las áreas de Ciencias Experimentales, Ciencias Sociales, Matemáticas, Lengua, Música Plástica y Visual y Educación Física
Transversales
CT2. Promover acciones de educación en valores orientadas a la preparación de una ciudadanía activa y democrática.
CT3. Analizar de forma reflexiva y crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan el: impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales, cambios en las relaciones de género e intergeneracionales, multiculturalidad e interculturalidad, discriminación e inclusión social y desarrollo sostenible.
CT9. Mostrar habilidades sociales para entender a las familias y hacerse entender por ellas.
CT11. Adquirir un sentido ético de la profesión.
CT3. Analizar de forma reflexiva y crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan el: impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales, cambios en las relaciones de género e intergeneracionales, multiculturalidad e interculturalidad, discriminación e inclusión social y desarrollo sostenible.
CT9. Mostrar habilidades sociales para entender a las familias y hacerse entender por ellas.
CT11. Adquirir un sentido ético de la profesión.
Específicas
CM10.2.8 Comprender el Hecho religioso como factor de la formación en valores en esta etapa
ACTIVIDADES DOCENTES
Clases teóricas
70%
Clases prácticas
10%
Exposiciones
10%
Otras actividades
10%
TOTAL
100%
Presenciales
1,8
No presenciales
4,2
Semestre
4
Breve descriptor:
Conocimiento orgánico de una didáctica y orientación a la Educación Infantil y aplicación a la enseñanza de la Religión en esta etapa. Estudio de las características específicas de la enseñanza escolar de la Religión, y de sus distintos modelos didácticos. Programación, actividades y recursos para la enseñanza aprendizaje de la Religión en la escuela Infantil.
Requisitos
Los necesarios para acceder a los estudios de grado
Objetivos
1.Identificar los rasgos fundamentales de la Enseñanza Religiosa Escolar. Conocer los referentes legislativos, pedagógicos y eclesiales que garantizan su presencia en la Escuela. Identificar la situación de la asignatura de Religión en Europa.
2.Discernir los métodos de enseñanza-aprendizaje de la religión en la escuela, teniendo en cuenta los rasgos de la Pedagogía divina.
3. Identificar los rasgos fundamentales de los alumnos de Educación Infantil, conociendo las características del pensamiento religioso y la importancia de la etapa para vivir en apertura a la trascendencia.
4. Elaborar Proyectos curriculares de Religión para la Educación Infantil y, partiendo de los correspondientes Currículos, adaptando, secuenciando y temporalizándolos oportunamente.
5. Descubrir la estructura básica de los contenidos religiosos que corresponden a cada etapa del desarrollo del niño. 6. Tomar conciencia de la necesidad de una identidad propia como profesor de religión para desempeñar el ministerio de la palaba para el que se capacita.
2.Discernir los métodos de enseñanza-aprendizaje de la religión en la escuela, teniendo en cuenta los rasgos de la Pedagogía divina.
3. Identificar los rasgos fundamentales de los alumnos de Educación Infantil, conociendo las características del pensamiento religioso y la importancia de la etapa para vivir en apertura a la trascendencia.
4. Elaborar Proyectos curriculares de Religión para la Educación Infantil y, partiendo de los correspondientes Currículos, adaptando, secuenciando y temporalizándolos oportunamente.
5. Descubrir la estructura básica de los contenidos religiosos que corresponden a cada etapa del desarrollo del niño. 6. Tomar conciencia de la necesidad de una identidad propia como profesor de religión para desempeñar el ministerio de la palaba para el que se capacita.
Contenido
1º. BLOQUE: Identidad del área de Religión y moral católica.
1º.1. Naturaleza de la Enseñanza Religiosa Escolar
1º.2. Razones de la formación religiosa en la escuela
1º.3. Legislación
2º. BLOQUE: Pedagogía de Dios
2º.1. La Pedagogía de Dios a lo largo de la Historia de la Salvación
2º.2. Pedagogía de Jesús maestro
2º.3. Naturaleza y características de la Pedagogía de la fe
3º. BLOQUE: La persona humana
3º.1. La creación: imagen de Dios
3º.2. La vocación semejanza de Dios
3º.3. La persona un ser llamado a la plenitud
4º. BLOQUE: Psicología y Didáctica de la Religión en Educación Infantil
4º.1. Psicología de la Infancia de 0 a 6 años
4º.2. Pensamiento religioso infantil
4º.3. La Didáctica de la etapa infantil
Evaluación
Criterios de evaluación
Los criterios de evaluación estarán referidos a todo el proceso de aprendizaje, teniendo en cuenta los diversos aspectos formales: conocimiento científico adquirido, procedimientos para llevar a cabo las tareas de aula y grado de competencia en el desarrollo de la labor docente.
1. Asistencia obligatoria justificable exclusivamente por cuestiones médicas acreditadas. La falta de asistencia ocasionará una pérdida en la calificación global de hasta 1 punto cuando supere las 4 ausencias injustificadas. Nunca se considerará el motivo laboral como causa justificada. En caso de que sea necesario por cuestiones internas de los estudios de la carrera se harán personalmente las adaptaciones oportunas a esta norma.
2. Valoración de los trabajos realizados en el aula.
3. Prueba final escrita sobre los contenidos teóricos y prácticos que será superado a partir de la calificación de 5.
4. Lectura y tutoría (entrevista) sobre un libro determinado por el profesor que será superado a partir de la calificación de 5.
Sistema de calificación
El sistema de calificación será mixto en ambas convocatorias (ordinaria y extraordinaria): exige, en primer lugar, la asistencia a clase (10%); en segundo lugar, la realización y exposición de un trabajo pautado (20%); y, en tercer lugar, la realización de una prueba escrita de evaluación final (70%). Será obligatoria la superación tanto del trabajo como de la prueba escrita (con una calificación mínima 5 sobre 10 en cada uno de ellos) para poder realizar calificación final. Se tendrá en cuenta en la calificación final el dominio sistemático y estructurado de la asignatura, así como la presencia activa en el aula, no simplemente la asistencia.
Se pondrá la calificación final obtenida con un solo decimal. No se realizará redondeo en la calificación final.
Los criterios de evaluación estarán referidos a todo el proceso de aprendizaje, teniendo en cuenta los diversos aspectos formales: conocimiento científico adquirido, procedimientos para llevar a cabo las tareas de aula y grado de competencia en el desarrollo de la labor docente.
1. Asistencia obligatoria justificable exclusivamente por cuestiones médicas acreditadas. La falta de asistencia ocasionará una pérdida en la calificación global de hasta 1 punto cuando supere las 4 ausencias injustificadas. Nunca se considerará el motivo laboral como causa justificada. En caso de que sea necesario por cuestiones internas de los estudios de la carrera se harán personalmente las adaptaciones oportunas a esta norma.
2. Valoración de los trabajos realizados en el aula.
3. Prueba final escrita sobre los contenidos teóricos y prácticos que será superado a partir de la calificación de 5.
4. Lectura y tutoría (entrevista) sobre un libro determinado por el profesor que será superado a partir de la calificación de 5.
Sistema de calificación
El sistema de calificación será mixto en ambas convocatorias (ordinaria y extraordinaria): exige, en primer lugar, la asistencia a clase (10%); en segundo lugar, la realización y exposición de un trabajo pautado (20%); y, en tercer lugar, la realización de una prueba escrita de evaluación final (70%). Será obligatoria la superación tanto del trabajo como de la prueba escrita (con una calificación mínima 5 sobre 10 en cada uno de ellos) para poder realizar calificación final. Se tendrá en cuenta en la calificación final el dominio sistemático y estructurado de la asignatura, así como la presencia activa en el aula, no simplemente la asistencia.
Se pondrá la calificación final obtenida con un solo decimal. No se realizará redondeo en la calificación final.
Bibliografía
ESTEBAN GARCÉS, C. PRIETO CHAPARRO (2010). Competentes en Religión. Madrid: PPC
GARCÍA-SAN PEDRO, M. J- RIU ROVIRA DE VILLAR, F. (2104). Ciudadanos competentes. Barcelona: Edebé
GÓMEZ SIERRA, M. E (2010). Didáctica de la Religión. Un tesoro escondido en la Escuela. Madrid: PPC
GÓMEZ SIERRA, M. E (2013). Religión para pequeños. Madrid: PPC
GÓMEZ SIERRA, M. E (2016). Currículum de Infantil y Primaria. Madrid: PPC
GARCÍA-SAN PEDRO, M. J- RIU ROVIRA DE VILLAR, F. (2104). Ciudadanos competentes. Barcelona: Edebé
GÓMEZ SIERRA, M. E (2010). Didáctica de la Religión. Un tesoro escondido en la Escuela. Madrid: PPC
GÓMEZ SIERRA, M. E (2013). Religión para pequeños. Madrid: PPC
GÓMEZ SIERRA, M. E (2016). Currículum de Infantil y Primaria. Madrid: PPC
Estructura
Módulos | Materias |
---|---|
FORMACIÓN COMPLEMENTARIA | DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS |
Grupos
Clases teóricas y/o prácticas | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
Grupo A | 16/02/2026 - 14/05/2026 | MARTES 12:00 - 14:00 | 1525 - GIRATORIAS | MARIA EUGENIA GOMEZ SIERRA |
VIERNES 15:00 - 17:00 | Hiperaula 2 - GIRATORIAS | MARIA EUGENIA GOMEZ SIERRA |