Odontología
Grado y Doble Grado. Curso 2025/2026.
HISTORIA DE LA ODONTOLOGÍA Y BIOÉTICA - 801429
Curso Académico 2025-26
Datos Generales
- Plan de estudios: 0822 - GRADO EN ODONTOLOGÍA (2009-10)
- Carácter: Optativa
- ECTS: 6.0
SINOPSIS
COMPETENCIAS
Generales
responsabilidades legales.
CG.02. Comprender la importancia de tales principios para el beneficio de pacientes, de la sociedad y de la profesión, con especial atención al secreto profesional.
CG.09. Comprender la importancia de mantener y utilizar los registros con información de pacientes para su posterior análisis, preservando la confidencialidad de los datos.
Transversales
Personales: razonamiento crítico; compromiso ético; trabajo en equipo de carácter interdisciplinar y en el contexto internacional; habilidades en las relaciones interpersonales; reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad.
Sistemáticas: motivación por la calidad; aprendizaje autónomo; adaptación a nuevas situaciones; creatividad; liderazgo; iniciativa.
Específicas
CEMII.22. Conocer el papel de la profesión odontológica dentro de las profesiones sanitarias y las posibilidades de colaboración interdisciplinar
ACTIVIDADES DOCENTES
Clases teóricas
Clases prácticas
Presenciales
No presenciales
Semestre
Breve descriptor:
La asignatura HISTORIA DE LA ODONTOLOGÍA Y BIOÉTICA se compone de dos partes.
La primera, HISTORIA DE LA ODONTOLOGÍA, conduce al alumnado a la comprensión de la evolución de la Odontología a través del tiempo, desde la Prehistoria hasta nuestros días, siguiendo un eje cronológico, con el fin de que compruebe la superación de diferentes etapas que actualizan el conocimiento científico, la consideración de la profesión y su repercusión social.
La segunda, BIOÉTICA, se aplica a los conceptos básicos que debe poseer quienes se dediquen a la Odontología en relación con sus pacientes y la sociedad, de acuerdo con la evolución que experimenta la relación clínica como consecuencia de los cambios sociales, los avances científicos, tecnológicos y técnicos y sus interacciones.
Objetivos
1. Comprensión de la terminología odontológica.
2. Conocimiento de la evolución de la profesión odontológica.
3. Conocimiento de la evolución de la odontología a nivel mundial.
4. Conocimiento de la evolución de la odontología en España.
5. Conocimiento de personas relevantes en la historia de la odontología.
6. Conocimiento de la evolución científica y tecnológica de la odontología.
7. Conocimiento de las "especialidades odontológicas" y su desarrollo histórico.
8. Conocimiento de las profesiones relacionadas con la odontología.
9. Situación actual de la odontología en el mundo y en España.
10. Conocimiento general de la Bioética.
11. Conocimiento de los principios de la Bioética.
12. Conocimiento de la evolución de la relación clínica.
13. Conocimiento y manejo del consentimiento informado.
Contenido
INTRODUCCIÓN
Presentación. Concepto, objetivos y programa de la asignatura.
Relevancia de la formación integral de la profesión odontológica.
Historia de las Ciencias e Historia de la Medicina: relación con
la Historia de la Odontología. Situación actual de la Historia de la
Odontología.
La información y documentación médicas. El sistema de
recuperación de la información (SRI). La información científico-médica y
odontológica. La información clínica.
HISTORIA DE LA ODONTOLOGÍA
1. Paleodontología y fuentes para su estudio: odontología
prehistórica y paleodontología en la península ibérica. Odontología en
civilizaciones contemporáneas no industrializadas.
2. Odontología en la América precolombina: Aztecas, Mayas e Incas.
Odontología en América del Norte.
3. Odontología en las culturas arcaicas: Mesopotamia. Fenicia.
Egipto. Pueblo hebreo.
4. Odontología en el mundo clásico: Grecia (odontología en el
Corpus Hipoccraticum), Etruria y Roma (odontología en la obra de Celso y
Galeno). El culto a Santa Apolonia.
5. Odontología en la Edad Media. Odontología en Bizancio.
Odontología en la Edad Media Latina. Odontología en el Mundo Islámico.
Odontología en India, China y Japón.
6. Odontología en España en las Edades Antigua y Medieval.
7. Odontología en el Renacimiento. La odontología en los textos
quirúrgicos y anatómicos. La aparición de las primeras monografías
odontológicas. Odontología en España: la obra de Francisco Martínez de
Castrillo.
8. El siglo XVIII. La odontología en los textos quirúrgicos. La
obra de Pierre Fauchard. El inicio de la Odontología moderna. Seguidores de
Fauchard.
10. Odontología en España en el s. XVIII. Influencia de la odontología
francesa. La obra de Francisco Antonio Peláez y Félix Pérez Arroyo.
11. El siglo XIX (I). La odontología en América del Norte. Aplicación de
la anestesia y los rayos X al ejercicio odontológico.
12. El siglo XIX (II). El final de siglo. Docencia. Asociacionismo.
Desarrollo tecnológico. Hacia una odontología más cómoda y de mayor calidad.
13. Odontología en España en el s. XIX. Primera mitad del siglo XIX:
cirujanos prácticos en el arte de curar, ministrantes y practicantes. La obra
de Cayetano Triviño. El título de "Cirujano-Dentista." Congresos
profesionales y literatura odontológica española.
14. El siglo XX. La Federación Dental Internacional (FDI). El desarrollo
de las especialidades odontológicas. Objetivos de la OMS.
15. Odontología en España en el siglo XX (I). El título de Odontología.
La obra de Florestán Aguilar. La Escuela de Odontología. Bernardino Landete.
Asociacionismo profesional.
16. Odontología en España en el siglo XX (II). La
"Estomatología", una nueva especialidad médica. Repercusión de la
integración española en la CEE. La "Licenciatura en Odontología".
Facultades de Odontología y perfil profesional del siglo XXI.
17. La asistencia odontológica en España. Sistemas público y privado. Los
programas preventivos comunitarios. Situación actual. El ejercicio de la
Odontología en el siglo XXI.
18. Historia y sociología de las profesiones
"paraodontológicas": Protesiología dental e Higienista dental.
BIOÉTICA
1.
Introducción a la Bioética: origen, evolución y relación con la práctica
clínica odontológica.
2. Fundamentos y principios de la bioética: autonomía,
beneficencia, no maleficencia y justicia.
3. La relación clínica en odontología: aspectos comunicativos,
éticos y jurídicos.
4. El consentimiento informado en la práctica odontológica:
requisitos, límites y buenas prácticas.
6. Confidencialidad, privacidad y manejo de la información
clínica.
7. Dilemas bioéticos frecuentes en la práctica odontológica:
pacientes vulnerables, tratamiento no indicado, rechazo a pacientes, relación
con otras profesiones paraodontológicas.
8. Responsabilidad profesional, ética de la prescripción,
publicidad sanitaria y conflicto de intereses.
9. La odontología en el contexto social: equidad en el acceso,
justicia distributiva, diversidad.
10. Bioética y nuevas tecnologías en odontología: imagen, digitalización,
inteligencia artificial, biotecnología.
11. La toma de decisiones: modelo deliberativo. Análisis de
casos clínicos en bioética aplicada a la odontología.
Evaluación
Participación en las clases teóricas y prácticas: 20% calificación final
Realización de trabajo en grupo de Historia: 40%
Realización de trabajo en grupo de Bioética: 40%
Es necesario aprobar con una nota igual o superior a 5 sobre 10 las dos partes (Historia y Bioética) para superar la asignatura.
CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA
Examen de desarrollo sobre los contenidos impartidos en la asignatura. Es necesario superar ambas partes (Historia y Bioética) con una nota igual o superior a 5 sobre 10 para aprobar la asignatura.
Bibliografía
2. Hoffmann-Axthelm, W. History of Dentistry. Chicago, 1981. (Quintessence books).
3. Sanz, J. Diccionario biográfico histórico de Dentistas. Madrid, 2018. (Delta Publicaciones).
4. Sanz, J. HISTORIA DE LA ODONTOLOGÍA ESPAÑOLA. Madrid, 2021. (Ediciones CEU).
5. Sanz, J. Diccionario histórico de dentistas españoles. Madrid, 2001. (Acción Médica).,
6. Sanz, J. De Reyes y Dentistas. La Odontología y la Casa Real Española. De Carlos V a Felipe VI. Sevilla, 2020. (Renacimiento).
7. Ozar, D.T. Sokol, D.J. Dental Ethics at Chairside. Washington, 2002. (Feorgetown University Press).
8. Rule, J.T. Veatch. Ethical Questions in Dentistry. Chicago, 2004. (Quintessence public Co).
9. Pinto, P. Tormo, M.A. Herreros, B. Casos prácticos en Bioética Clínica. Madrid, 2022. (Fundación ASISA).
Otra información relevante
Estructura
Módulos | Materias |
---|---|
INTRODUCCIÓN A LA ODONTOLOGÍA | HISTORIA DE LA ODONTOLOGÍA |
Grupos
Didáctica | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
GRUPO ÚNICO | 22/01/2026 - 10/05/2026 | LUNES 16:00 - 18:00 | FLORESTAN AGUILAR | ROSANA TRIVIÑO CABALLERO |
Práctica | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
GRUPO PRÁCTICAS ÚNICO | 22/01/2026 - 10/05/2026 | MIÉRCOLES 16:00 - 18:00 | FLORESTAN AGUILAR | ROSANA TRIVIÑO CABALLERO |