Literatura Española

Máster. Curso 2025/2026.

TRADICIONES POÉTICAS: LA MODERNIDAD - 603496

Curso Académico 2025-26

Datos Generales

SINOPSIS

COMPETENCIAS

Generales
1. Profundización evaluable del conocimiento de las distintas disciplinas y subdisciplinas del campo de la Literatura Española por medio de parámetros objetivos.
2. Conocimiento de las metodologías para la investigación en Literatura
Española mediante la lectura y análisis de fuentes primarias y secundarias prácticas.
3. Comprensión e integración de información masiva y compleja procedente de diversas fuentes (artículos científicos, bases de datos, Internet, etc.) y distintas perspectivas teóricas del estudio de la Literatura Española.
4. Capacidad para llevar a cabo investigaciones en el ámbito de la Literatura Española de carácter teórico y/o práctico, plasmando sus resultados en artículos, ensayos y/o tesis doctorales, en su caso.
5. Conocimiento de los métodos de investigación en Literatura Española en su ámbito internacional con los que el estudiante pueda orientar coherentemente sus trabajos propios, valorar los ajenos, comparar hipótesis, escuelas y teorías y argumentar adecuadamente en el ámbito particular en el que se desarrolle su investigación.
Transversales
1. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica utilizando los criterios metodológicos y técnicos pertinentes (herramientas informáticas, textuales, tipobibliográficas, repertoriales y de archivística).
2. Capacidad para relacionar los contenidos de la asignatura con otros afines desde un punto de vista sincrónico y/o diacrónico.
3. Capacidad para trabajar de manera crítica y razonada aduciendo argumentos y contraargumentos que verifiquen sus conocimientos.
4. Capacidad para exponer coherentemente trabajos propios, valorar los ajenos, comparar hipótesis, escuelas y teorías y argumentar adecuadamente en el ámbito particular en el que se desarrolle su investigación.
5. Capacidad para adquirir las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar de modo autodirigido o autónomo de manera que puedan organizar el tiempo y el trabajo de manera eficaz, realizar o aceptar críticas constructivas.
Específicas
1. Capacidad para manejar los instrumentos teóricos y empíricos para el estudio científico de la Literatura Española Moderna y Contemporánea.

ACTIVIDADES DOCENTES

Clases teóricas
Clases teóricas y prácticas con exposición de contenidos y discusión de las lecturas y tareas asignadas.
Clases prácticas
Clases teóricas y prácticas con exposición de contenidos y discusión de las lecturas y tareas asignadas.
Otras actividades
Actividades formativas adicionales (asistencia a exposiciones, conferencias, visitas guiadas…)
Tutorías individuales para la resolución de dudas y asesoramiento sobre la preparación del trabajo final y de su exposición.
Trabajo individual del estudiante: revisión de contenidos teóricos vistos en clase, preparación de clases prácticas y lecturas, trabajo personal en biblioteca y con materiales del Campus Virtual, preparación de exposición oral.

Presenciales

6

Semestre

1

Breve descriptor:

La asignatura se propone profundizar en el conocimiento del origen y desarrollo de la poesía contemporánea, estudiando las distintas poéticas que dieron lugar a un nuevo tiempo literario con rasgos -tanto formales como temáticos- distintos a los de períodos precedentes.

Requisitos

La Universidad Complutense de Madrid publica anualmente la convocatoria del proceso de admisión a los estudios de Máster, donde se especifica el número de plazas ofertadas en cada uno de los estudios de Máster, así como los plazos y procedimientos para la presentación de solicitudes, y la documentación que debe acompañarlas. Toda la información se encuentra en la Web de la UCM.
Para acceder a un Máster la UCM exige estar en posesión de alguno de los siguientes títulos:
· Título Universitario Oficial Español o estar en condiciones de acreditarlo antes del
comienzo del Máster.
· Título expedido por una institución del Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES) y que faculte en el país de expedición para el acceso a enseñanza de máster.
· Titulo de sistemas educativos ajenos al EEES: con un título que dé acceso a estas enseñanzas, homologado o declarado equivalente a titulación y nivel académico por el Ministerio de Educación, o con autorización o permiso de acceso por esta Universidad.
Los candidatos que ingresen en el Máster deben cumplir con los requisitos académicos esperables en un estudiante de Máster en Literatura Española. Se valorarán especialmente los perfiles con formación humanística e interés investigador y académico en cualquier ámbito del Hispanismo y la Filología. En cuanto al dominio del idioma español, se exige un B2 y se valora contar con certificado de C1. La valoración del currículo de los solicitantes, y su ulterior clasificación, tiene en cuenta los distintos criterios de evaluación.

Objetivos

Profundizar en el conocimiento de la poesía española del periodo marcado por medio de parámetros objetivos.

Profundizar en el conocimiento de las metodologías para la investigación en poesía española mediante la lectura y análisis de fuentes primarias y secundarias

Adquisición de destrezas para el desarrollo de investigaciones en el ámbito de la literatura española de carácter teórico y/o práctico, plasmando sus resultados en artículos, ensayos y otros tipos de trabajos.

Desarrollar la capacidad para comparar críticamente distintos análisis teóricos y argumentar a favor o en contra utilizando datos empíricos y teóricos


Contenido

1. Introducción: delimitación de conceptos y esbozo de problemáticas

2. “Los Romanticismos” y sus complejidades

3. La crisis del fin de siglo

4. Novecentismo y Vanguardia

5. El grupo del 27

6. El olvido de la crítica

Evaluación

Participación activa en las clases presenciales.
Realización de trabajos dirigidos por el profesor y comentados en tutorías.
Presentaciones orales en clase por parte de los estudiantes y posterior debate.

Bibliografía

Abrams, Meyer Howard, El romanticismo: tradición y revolución, trad. de Tomás Segovia, Madrid, Visor, 1992.
Abril, Juan Carlos, La tercera vía. La poesía española entre la tradición y la vanguardia, Valencia, Pre-textos, 2024.
Alonso, Dámaso, Poetas españoles contemporáneos, Madrid, Gredos, 1969.
Azam, Gilbert, El modernismo desde dentro, Barcelona, Anthropos, 1989.
Azorín, La generación del 98, Salamanca, Anaya, 1961.
Balakian, Anna, El movimiento simbolista, Madrid, Guadarrama, 1969.
Benet, Rafael, El futurismo y el movimiento Dadá, Barcelona, Omega, 1963.
Blanch, Antonio, La poesía pura española. Conexiones con la cultura francesa, Madrid, Gredos, 1976.
Bodini, Vittorio, Los poetas surrealistas españoles, Barcelona, Tusquets, 1982, 2ª ed.
Bousoño, Carlos, Teoría de la expresión poética, Madrid, Gredos, 1984.
Díez de Revenga, Francisco Javier, La poesía española de Vanguardia, Madrid, Castalia, 1995.
Gullón, Ricardo. El modernismo visto por los modernistas, Barcelona, Guadarrama, 1980.
Jiménez, Juan Ramón, El Modernismo. Notas de un curso (1953), ed. de Ricardo Gullón y Eugenio Fernández Méndez, México, Aguilar, 1962.
Llorens, Vicente, El romanticismo español, Madrid, Fundación Juan March-Castalia, 1980.
Mainer, José Carlos, La Edad de Plata (1902-1939): ensayo de interpretación de un proceso cultural. Madrid, Cátedra, 1986.
Navas Ruiz, Ricardo, Poesía española. El siglo XIX, Madrid, Visor, 1990.
Paz, Alfredo de, La revolución romántica: poéticas, estéticas, ideologías, trad. De Mar García Lozano, Madrid, Tecnos, 1992.
Rozas, Juan Manuel, El 27 como generación, Santander, La Isla de los Ratones, 1978.
Sánchez Granjel, Luis, La generación literaria del 98, Salamanca, Anaya, 1973.
Soria Olmedo, Andrés, Vanguardia y crítica literaria en España, Madrid, Itsmo, 1988.
Videla de Ribero, Gloria, El ultraísmo, Madrid, Gredos, 1971.

Estructura

MódulosMaterias
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura.

Grupos

Clases teóricas y/o prácticas
GrupoPeriodosHorariosAulaProfesor
Grupo T15/09/2025 - 15/12/2025VIERNES 15:00 - 18:00D-210SERGIO MONTALVO MARECA